miércoles, 2 de abril de 2008

Colegio Champagnat: Manifiesto los docentes asistentes al taller

Hoy, 6 de marzo de 2008, reunidos en la sede del Colegio Champagnat, Caurimare, Caracas, nosotros los docentes miembros de diversos planteles de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y participantes de las “Jornadas sobre el Currículo Nacional Bolivariano” organizadas por esta institución y dictadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, levantamos el presente documento para formalizar nuestras opiniones, posiciones y aportes:

1) Reafirmamos nuestra convicción sobre la necesidad de conocer e intercambiar acerca del Currículo Nacional Bolivariano para poder opinar y aportar sobre la materia, por lo que reconocemos la importancia de esta oportunidad que la AVEC y el MEPP nos han brindado, y lo agradecemos
2) Reafirmamos nuestro carácter de participantes en la revisión de los documentos presentados, y no en la validación de los mismos.
3) Asumimos esta tarea como la revisión de una propuesta susceptible a cambios y mejoras, y no de un documento definitivo.
4) Para fundamentar nuestras observaciones y aportes, hemos comenzado a estructurar los mismos por temas y áreas (como fundamentos legales, reduccionismo, perfil del docente, pilares educativos, fundamentos teóricos, perfil del egresado, aspectos programáticos, subsistemas). La producción de un documento completo sobre esto, requerirá de una revisión más exhaustiva y profunda, y por ende de mayor tiempo, por lo que abogamos por que se continúe el trabajo iniciado en estas jornadas.
5) Como aporte inicial, compartimos con ustedes algunas ideas generales que consideramos recogen buena parte de las inquietudes más relevantes manifestadas a lo largo de esta jornada, en la conciencia de que se trata de un trabajo en progreso.


Fundamentos legales

Conscientes de que como toda actividad desarrollada dentro del territorio nacional, la Educación debe corresponderse con lo establecido en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (CN), así como con todo el marco legal vigente en el país, tomamos como punto de partida para este proceso de revisión y aportes al Nuevo Sistema Educativo Bolivariano (SEB), el Artículo 102 de nuestra Carta Magna, el cual establece:
(Art. 102) “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asume como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes de pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos en esta Constitución y la ley”.
En este sentido, señalamos a continuación algunos aspectos del SEB que encontramos se contradicen con este precepto. Sobre ellos hacemos un llamado de atención, a fin de que se incorporen los correctivos necesarios y se contribuya de este modo a fortalecer el proyecto de mejoras planteado para el currículo educativo:
1. En primer término, debemos referirnos al documento titulado “Diseño Curricular Bolivariano” (CNB), el cual sirve de base para todo el proyecto, y por lo tanto las observaciones que a él hacemos aplican para la totalidad del mismo. En su prólogo se establece que:
“(…) los principios, características, perfiles, orientaciones, propósitos, componentes y metodología de aprendizaje del CNB están fundamentados en las ideas y praxis libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales, culturales, de ilustres venezolanos y venezolanas como Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán, y de eminentes pensadores, pedagogos y pedagogas de América Latina y el mundo.”
Esta misma perspectiva se repite a lo largo de todos los documentos que integran el nuevo SEB y define claramente su orientación. En atención a la exigencia impuesta por la CN en el sentido de que “la educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes de pensamiento” (Art. 102), consideramos que el currículo debe abstenerse de circunscribir su orientación al pensamiento de determinadas individualidades, sin que ello implique el desconocimiento de sus méritos y aportes a nuestra sociedad. Proponemos en cambio que se establezcan como fundamentos para este CNB, los principios y valores universales recogidos en la CN vigente (1999).
2. Observamos con preocupación que el proyecto desdibuja y desfavorece la importancia del ser como persona individual, y se concentra de manera casi exclusiva en lo colectivo. A este respecto, hacemos un llamado de atención para que en la revisión del proyecto se adopten los correctivos necesarios que permitan, no en menoscabo sino a favor precisamente de esos objetivos sociales, otorgar primeramente al individuo como persona el papel que le corresponde, en toda su importancia; y dar así cumplimiento al mandato constitucional que establece como finalidad de la educación la de “desarrollar el potencial creativo de cada ser humano, y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática ” (Art. 102).
Como católicos y como venezolanos, aplaudimos el propósito de formar ciudadanos cada vez más conscientes de su responsabilidad social, y de contribuir en la construcción de una sociedad cada vez más incluyente, más justa y más humana. En este sentido, subrayamos que dichos objetivos no están reñidos con el desarrollo del Ser como persona. Por el contrario, y como lo prevé de hecho la CN vigente, es sólo a partir de la construcción y formación integral de personas sólidas y responsables de sus acciones individuales, como podremos garantizar la construcción de una sociedad mejor, pues cada individuo se constituye en agente comprometido y dispuesto a la “(…) participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social (…)” (Art. 102). Exhortamos, pues, a no confundir el fin y la responsabilidad social del individuo, objetivo que avalamos como fundamental, con la formación de un “sujeto colectivo”, anónimo y abstracto, dentro del cual se diluye toda responsabilidad. En lo adelante ofrecemos mayores detalles sobre los hallazgos específicos en los que se fundamenta esta aseveración.
En este sentido, ofrecemos como propuesta inicial la de reincorporar (nótese que no hablamos de sustituir sino de sumar) entre los pilares de la educación, el de “Aprender a Ser”. Este punto se desarrolla más adelante en este mismo documento.
3. Resalta en los textos que conforman esta propuesta para un nuevo Sistema Educativo Bolivariano, el empleo permanente de adjetivos para acompañar los sujetos y conceptos abordados (Ej.: “nuevo ciudadano”, “nuevo republicano”, “trabajo liberador”, “educación emancipadora”, “educación bolivariana”, entre otros), estableciendo implícitamente diferencias que conllevan a la exclusión y no a la inclusión. En atención al principio de igualdad recogido en nuestra Constitución, cuyo Preámbulo establece que el Estado deberá asegurar, “(…) para ésta y las futuras generaciones (…), el derecho (…) a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna (…)”, exhortamos a revisar y corregir estos textos, para referirnos a los conceptos universales de Ciudadano(a), Educación, Trabajo, etc., sin ninguna otra calificación.
Reduccionismo:
Vemos con alarmante preocupación la visión de ruptura y negación en que está concebido el nuevo “Diseño Curricular del SEB”, cuya presentación (p. 12) establece lo siguiente:
“Esta visión de la educación, comenzó a prefigurarse en el inicio del proceso de revisión de las políticas educativas del país en el año 1999 en el marco de la denominada Constituyente Educativa, en la cual se valoró el impacto y alcance de la reforma curricular de 1997, concluyéndose que la misma fortaleció los valores propios del sistema capitalista: el individualismo, el egoísmo, la intolerancia, el consumismo y la competencia feroz. A su vez, promovió la privatización de la educación, con el consecuente aumento de los niveles de exclusión social; desconoció el derecho a la educación de los pueblos indígenas y las comunidades en condiciones vulnerables; al mismo tiempo que se evidenció un currículo no contextualizado, signado por el paradigma cognitivista que favoreció la fragmentación del conocimiento” (subrayado nuestro).
Esta visión es reiterada posteriormente con diversas afirmaciones, que este documento registra más adelante. Consideramos que la misma está cargada de juicios de valor y presenta una perspectiva parcelada y no objetiva en su análisis.
Abogamos por una visión de proceso histórico, enriquecedor, perfectible y plural por un modelo repleto de maniqueísmos y dicotomías.
Estos juicios de valor nos presentan una dicotomía carente de veracidad y reduccionista: capitalista igual al hombre malo frente al socialista que encarna al hombre nuevo.
Deseamos resaltar que el egoísmo, la competitividad, la intolerancia son debilidades de la naturaleza humana, no males intrínsecos de ningún sistema.
…(redacción inconclusa)


pilares del SEB:
Estos cuatro pilares no tiene fundamento psicopedagógico y todos están dirigidos hacia la “formación del nuevo republicano”
Se encabeza el tema de los pilares con una cita de Prieto Figueroa, en la que se dice que “el Estado interviene por derecho propio en la organización de la educación de país, y orienta según su doctrinas política esa educación”. Pero, en el capítulo siguiente del Sistema Educativo Bolivariano, nos dice “ El primer deber del Gobierno es dar Educación al pueblo. Surge la duda si se trata pues con respecto a la Educación de “obligación “ o “derecho”
Se define la Educación” como un proceso político y socializador”. Por tanto, si es el Estado quien tiene el derecho de orientar según su doctrina política, tenemos un proceso educativo en función de los fines políticos del gobierno.
Se echa en falta el pilar de Aprender a Ser, el cual dimensiona y potencia a la persona, poniéndola como centro de la Educación

APRENDER A CREAR
Se encasilla aquí la creatividad hacia la formación del nuevo republicano con ideas revolucionarias y la práctica de la transformación endógena. Se olvida de la inventiva. El concepto de creatividad es limitado y restringido. Se usa sólo par solucionar problemas, opero no para propiciar la inventiva, la generación de nuevos productos.

APRENDER A CONVIVIR Y PARTICIPAR
Coloca lo social - colectivo por encima de lo personal. Pone como objetivo de la educación, la sociabilidad, cuando lo más importante es la persona. Se nota marcada tendencia al colectivismo, con detrimento del bien personal, cuando esto es realmente recíproco. Hay descontextualización de las citas de Simón Rodríguez

APRENDER A VALORAR
Se percibe que sólo se valoran las acciones colectivas. Se elimina la valoración de la capacidad productiva del hombre. No hay valores éticos individuales. Hay un juicio de valor que dentro de un currículum no se debe emitir. Es importante buscar el fundamento teórico donde se refleje que lo social debe tomar en cuenta a lo individual, lo contrario es un contrasentido

APRENDER A REFLEXIONAR
Está también dirigido como misión principal a “formar un nuevo republicano”. Denigra del “viejo modelo educativo, el cual pretendió generar ciudadanos acríticos, sin visión de país”, Es importante tener en cuenta que las actuales generaciones de docentes, y muchos otros ciudadanos de este país no nos creemos, a pesar de haber sido formados dentro del llamado “viejo modelo educativo”, como ciudadanos acríticos o sin visión de país. El aprendizaje de nuevas informaciones se deja de lado para dar mayor relevancia a” la generación de nuevos escenarios y la producción de alternativas de acción”.
El párrafo que comienza con “ Por lo tanto, este pilar promueve el aprender a conocer, lo cual implica preparar al nuevo republicano para apropiarse independientemente de los avances de la ciencia, la técnica, la tecnología…”. Este término puesto en negrita por nosotros, hace incomprensible el párrafo. Probablemente hay un fallo de redacción en el párrafo.

Cuando se dice que “estos pilares se asumen como elementos flexibles”, en realidad más bien, orientan decididamente hacia la formación de un tipo de ciudadano para seguir la doctrina política del gobierno. Extraña el término en el último párrafo de este capítulo “la nueva geometría territorial y su dinámica”, pues esto se entiende desde una propuesta política que no se aprobó y aparece aquí.

Fundamentación Teórica:
Observamos el uso reiterado de terminología no definida dentro de la propuesta curricular, por lo que sugerimos la incorporación de un glosario de términos que permita definir los conceptos para poder analizarlos (Ejemplos: educación emancipadora, trabajo liberador, etc.).
El documento carece de fundamentos teóricos. Sugerimos acompañarlo de los referentes utilizados en su elaboración y destacar en el texto las citas y autores correspondientes, debidamente elaborada ateniéndose a las normas APA.
Cuando se habla de la integración y cooperación debe fortalecerse primero la integración y cooperación familiar y de país para luego poder proyectarse a los otros pueblos sin discriminar, tomando en cuenta que formamos parte de una comunidad mundial.
Existe una orientación dirigida a resaltar de manera exacerbada lo colectivo y no en una visión de sociedad participativa y de convivencia, donde se respeta el desarrollo del ser humano integral, actor y protagonista social.
Se pretende con las orientaciones legal que la educación sea el eje promotor de la “construcción de una nueva sociedad”. Se obvia la construcción democrática desarrollada durante estos últimos 40 años, situación que resulta en una diferenciación de la nociones democráticas en contraposición con aquella que sustenta la “democracia participativa bolivariana”. Se considera párrafo cambiar el termino de la “nueva sociedad“ por el término la “sociedad de la Venezuela de hoy”
Se señala que el Currículo del Sistema Educativo Bolivariano solo puede dar respuesta al nuevo republicano y a una nueva republica. Estos términos se contraponen al concepto de persona que se enuncia en la Constitución vigente de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Se pretende hacer creer que el venezolano es un ser colonizado cuando se señala lo siguiente: “Desarrollar una revolución de pensamiento que acabe de una vez con la mentalidad colonial, característica de la educación Venezolana, Latinoamericana y Caribeña y que se refleja en las prácticas pedagógicas vigentes” (DCSEB, p.41).
En los planteamientos teóricos, se observa un reduccionismo tanto en las teorías pedagógicas y metodológicas como en los modelos ideológicos; tal es el caso de los personajes mencionados reiterativamente: Belen San Juan y Ezequiel Zamora. En atención a esto, consideramos que deben ser incluidos otros insignes personajes que fortalecen el verdadero quehacer educativo desde el enfoque pedagógico, psicológico y metodológico.
En cuanto al trabajo liberador, al mismo tiempo que lo considera dignificante, lo reduce a una visión de producción colectivista, donde el individuo se pierde al servicio del Estado.

Perfil Del Egresado:
El perfil del egresado que propone el DCSEB, está fundamentado en la constitución que no que aprobada el 02-12-07, tal como se evidencia en conceptos y terminología utilizada en los siguientes párrafos:
En la introducción del perfil del egresado se refiere al “Nuevo Republicano”, Pág. 61, término que no aparece definido en la constitución vigente
En el apartado contentivo de las características del egresado del sistema educativo bolivariano, numeral 4, Pág. 61, se hace referencia a “Nueva Geometría Territorial”, este término no aparece en la constitución vigente.
Igualmente referido a las características del egresado, en los numerales 6 y 7, se evidencia discriminación en relación a los ruidos de comunicación, puesto que se refieren a “medios alternativo y masivos de comunicación”, cuando en el artículo 108 de la CBRV vigente, establece “MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, PÚBLICOS Y PRIVADOS”.
En el numeral 8, no se incorpora la actividad privada sólo la gestión pública. Igualmente se refiere a la persona como sujeto fundamental del proceso educativo, en aras de sólo lo colectivo.
En el numeral 11, se habla de diferentes tipos de propiedad, mientras que la CBRV, en el artículo 115, se refiere sólo a la propiedad
En tal sentido ante todo lo expuesto, recomendamos realizar el perfil del egresado desde una perspectiva legal, basada en la CBRV y LOE, documentos normativos vigentes, igualmente en los principios y valores universalmente reconocidos en el proyecto de país que Venezuela necesita.

Aspectos Programáticos:

Consideraciones Generales:
En muchos casos se confunden finalidades, contenidos e indicadores. Los contenidos se presentan con fallas tanto en su estructura como en su redacción, perdiéndose la visión de considerar la madurez intelectual, psicológica y emocional de los alumnos y alumnas.
Se percibe una concepción de país bajo la sensación de amenaza permanente, externa o interna.
Se desvincula lo local-nacional de lo universal (visión del mundo), descontextualizando los aprendizajes y rompiendo la visión de los procesos geohistóricos.
Se obvia toda la noción literaria, tanto venezolana como universal del área de aprendizaje: lenguaje, comunicación y cultura de cuarto año de secundaria.
Se evidencia el manejo de terminología en desuso en matemática, sociales y ciencias, siendo ejemplo de ello fracciones comunes, homogéneas, heterogéneas, en lugar de fracciones propias con igual denominador y diferente denominador.
Igualmente se observan contenidos que se contraponen a la constitución nacional vigente y se sustentan en la propuesta no aprobaba el día dos de diciembre del año 2007.
Es necesario precisar como se determinan las situaciones significativas a evaluar, tomando en cuenta la realidad de cada estudiante sin masificar y generalizar las formas y tipos de evaluación.
Se definen con poca precisión los conceptos concernientes a áreas, componentes y mallas. Hay que precisar el alcance de cada uno de estos elementos
En cuanto a la malla curricular no se expresa l carga horaria para los docentes , sólo se considera la del alumno y se presenta por disciplinas.
Se requiere claridad y precisión a lo concerniente con la evaluación, tanto su trascendencia en las áreas como en las disciplinas. Igualmente no se aclara el proceso de implementación del sistema de avaluación cualitativa en primaria
En cuanto a los contenidos de Filosofía no se da una visión global de las diferentes ramas fundamentales de la filosofía: Ontología gnoseología y ética; se centra solo en la ética y se ofrece una visión reducida y parcializada de la historia de la filosofía occidental, se propone la filosofía oriental sin ningún tipo de orientación en cuanto a períodos históricos y pensadores. Proponemos la incorporación de nociones fundamentales de Ontología, gnosología y ética, como formas del discurrir filosófico, a través de un recorrido por los autores y etapas históricas más significativas de dicho proceso. Se considera que los tiempos asignados al área no permiten incorporar el pensamiento oriental al currículo.
Los cambios que se presentan en los contenidos deben ser revisados por especialistas de las disciplinas que permitan la construcción de los conocimientos básicos, consideramos que deben ser revisados minuciosamente, hay saltos en los aprendizaje y vacíos conceptuales en algunos.
El papel de las tecnologías de de información e información, denominadas TICS, se percibe aislado de las áreas y subsistemas

Educación Especial
En la Propuesta del Diseño Curricular Bolivariano, lCa Educación Especial se presenta como un subsistema, esto con la supuesta intención de mostrar una postura inclusiva a lo que hasta ahora era considerado “integración”. Recordando que según la LOE vigente se mantiene la Educación Especial como una modalidad, no obstante pareciera que aún cuando en la propuesta se deja ver claramente la pretensión de visión Inclusiva, se expresa en términos de “integración” y no de “inclusión”, pese a las marcadas diferencias en cuanto a respeto y aceptación de dichos términos. Y aún peor la caracterización del subsistema se fundamenta en bases que lejos de incluir afianzan las discapacidades.
Indica entre sus características la formación integral para todos y todas, a pesar de esto queda determinado que la atención a cada estudiante con necesidades educativas especiales se llevará a cabo a través de los planteles y servicios de Educación Especial, lo que descarta la opción a la inclusión.
En esta misma línea de formación integral, el diseño asume la diversidad como elemento enriquecedor en la convivencia humana, pero, cómo lograrlo si los limita a ser atendidos en los planteles y servicios de Educación Especial, anulando la convivencia humana como factor protector.
En la caracterización general del Sistema Educativo Bolivariano se asegura que los subsistemas están interrelacionados entre sí, entonces como se interrelacionan si una vez más se asigna la atención educativa de las Personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en centros del sub-sistema de Educación Especial.
En la finalidad indica la importancia del desarrollo integral de las personas con NEE a fin de garantizar su “integración” plena en lo educativo, pese a esto y en señal de contradicción no considera la “integración” escolar en su fundamentación.
Partiendo de la característica del Sistema Educativo Bolivariano, éste asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la “integración” de todos y todas, resulta entonces conveniente normar la inclusión en el personal docente de las instituciones del resto de los subsistemas, un equipo especializado, para así garantizar la atención y el apoyo requerido, de modo tal que dicho proceso de inclusión se lleve a cabo de manera efectiva.
Por otra parte los ponentes del Ministerio del Poder Popular para la Educación declararon que el subsistema de Educación Especial no fue invitado a las Jornadas en vista de no tener culminada la elaboración del currículo de dicho subsistema, aspecto que en principio pone en desventaja y no da la oportunidad a los docentes del área para manifestar sus inquietudes y propuestas con argumentaciones en pro del bienestar integral de las personas con NEE. Sumado a esto, la limitante que genera en las capacidades y oportunidades de toda persona con discapacidad, lo que nuevamente invita a la exclusión. Concebir la planificación de un Proyecto curricular para Educación Especial no respondería al respeto a la diversidad, siempre existiría en el aula un alumno que dadas sus potencialidades, capacidades e intereses personales no se beneficiaría del mismo, lo que conllevaría a realizar adaptaciones dentro del currículo de especial. Si la persona con Necesidades Educativas Especiales tiene todos los derechos y deberes manifiestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como ciudadano ¿por qué requiere de un aparte en lo que al ámbito educativo se refiere? Se requiere de muchos valores, conocimiento y compromiso para entender lo que implica la inclusión a la diversidad.
Tomando en consideración lo expuesto se solicita que:
Para la próxima jornada de discusión se invite al subsistema de Educación Especial y a todas aquellas instituciones que hayan tenido experiencias de inclusión, con el fin de hacer una puesta en común para discutir y hacer aportes que enriquezcan al nuevo diseño curricular.
Se vele por el cumplimiento de las condiciones físicas y de una infraestructura adecuada, que contribuya a la inclusión efectiva de los niños con discapacidades.
Se garantice la inclusión de un equipo especializado dentro de los colegios regulares, para la atención, mediación y apoyo de las personas con NEE.
Se promueva la formación de todas y todos los docentes de los diferentes subsistemas, dándoles herramientas que permitan responder a las necesidades y atender a las personas con discapacidad.

Educación Intercultural
En el subsistema de educación intercultural del SEB (pág. 30, 31 y 32 DCSEB) está presente un concepto de “cultura” que se evidencia muy restringido en relación con la propuesta global del diseño curricular, que tiene como uno de sus ejes transversales para todos los subsistemas, la “interculturalidad”.
Al dedicarle o consagrar un subsistema a la educación intercultural está restringiendo, objetivando y codificando el concepto de cultura (que subyace a todo el proyecto de diseño curricular) a grupos o comunidades con características culturales específicas-típicas; siendo que, como lo ha pretendido decir es su principios generales, todo grupo humano, toda comunidad ha de ver y asumir el proceso educativo desde su matriz cultural (Pag. 57-58 DCSEB). Por supuesto también con todas sus consecuencias, las comunidades indígenas y comunidades negras de Venezuela.
Proceder de este modo lo que va generando, contraproducentemente, es reducir a categoría de “museo” realidades y experiencias culturales de grupos y comunidades humanos especifica, en lugar de involucrarlas en una dinámica de diálogo y participación con todo un país que estaría o debería estar asumiendo en todos sus ámbitos el proceso educativo a partir de la matriz cultural popular que está viva y en continua evolución y cambio.
Pero esto no es posible en este diseño curricular, para el cual el concepto de cultura se reduce a expresiones típicas, autóctonas, tradicionales, idiomáticas y no de modos de ser y ver la realidad, y ubicarse en ella a partir de matices profundos los cuales tienen su origen en la familia, el mundo de relaciones familiares que es el gran ausente en todo este diseño.
La propuesta refleja una cosmovisión educativa muy estrecha y limitada exclusivamente al mundo vivido por el indígena y los grupos afro descendientes. Esto supone pensar que la educación y los procesos de formación no responden a la necesidad de los pueblos de mirar al mundo en su conjunto, parcelándose el conocimiento y no contribuyendo con el desarrollo de estos pueblos. Se puede caer en el peligro de perder las perspectivas de sus costumbres, tradiciones, formas de organización y relación con los espacios naturales.
Se percibe una visión de la cultura indígena y/o afro descendiente de la cultura indígena como ajena a las otras formas culturales existentes en el país, razón que podría facilitar un distanciamiento cultural y aumentar las tensiones entre los grupos sociohumanos existentes.
Por otra parte, se pretende con el currículum, negar la posibilidad de una relación entre culturas al decir lo siguiente: “la escuela como centro del quehacer comunitario y la resistencia cultural y de contra hegemonía, para enfrentar la penetración de valores y saberes ajenos” (p. 34)