GUÍA 1: PARA ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
VERSIÓN 1.0, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2009
Una guía para las organizaciones comunitarias, para su relación con las escuelas, en el marco de la
Ley Orgánica de Educación.
"Una vieja aspiración de los maestros venezolanos y del liderazgo comunitario está plasmada en la nueva Ley Orgánica de Educación: La escuela será espacio para la vida comunitaria y la comunidad un recurso para el proceso formativo del alumnado. Siempre y cuando la escuela no pierda el foco para lo que fue creada y la comunidad entienda cuáles son sus limitaciones para influir en el accionar académico. El mejor ejemplo lo tenemos en el funcionamiento de las escuelas de Fe y Alegría en Venezuela".
Red de Madres, Padres y Representantes. Septiembre 2009.
A. ¿Qué debemos hacer las organizaciones comunitarias ante la nueva LOE?
Seguramente en muchas organizaciones comunitarias, especialmente en consejos comunales y asociaciones de vecinos, se están haciendo la pregunta. Pues ha sido muy noticiosa la aprobación de la LOE. Por ello esta Guía, para acompañar a las agrupaciones ciudadanas en la búsqueda de opciones en esta nueva realidad.
Nosotros estudiamos la nueva LOE y conocíamos la anterior. Nos pareció inconveniente el llamado de algunas voces a ¡Desconocer la LOE! Si justamente ni los diputados que la aprobaron la conocían, lo que nosotros debíamos hacer era conocerla. Para aplicar lo positivo, buscarle la vuelta a lo potencialmente riesgoso y adversar lo claramente negativo.
Esta Guía para organizaciones comunitarias está articulada con otras, una para los directores y los docentes y otra para sociedades de padres en la que se destacará el papel de las nuevas asociaciones de representantes como organizaciones comunitarias y de contraloría social y con un cúmulo de anexos con las voces de expertos y centros de estudio, de funcionarios públicos y de parlamentarios.
Por organizaciones comunitarias entendemos las expresiones organizativas que reflejan, encarnan, expresan los intereses y las necesidades de una comunidad, promueven y regulan la vida de su vecindario. Sean denominadas asociaciones de vecinos, juntas de condominio, consejos comunales, mesas técnicas o comités de tierras urbanas, ateneos, ligas deportivas, grupos religiosos o agrupaciones scouts o temáticas con ámbito local.
Al final de la Guía puedes encontrar los servicios que puede brindar la Red para las escuelas, para los grupos comunitarios interesados en aplicarla. Así mismo, encontrarás las fechas y datos para el proceso de formación de facilitadores de los talleres y de promotores de las nuevas asociaciones de representantes, madres y padres, para directores y maestros y, por supuesto, para diversas expresiones organizadas de las comunidades. A continuación presentamos un resumen de la Guía para una primera lectura rápida y para utilizar en materiales divulgativos más sencillos.
Esperamos recibir aportes, correcciones y posibles adaptaciones para producir pronto una segunda versión de la Guía, tal como nos ocurrió cuando produjimos materiales similares cuando adversamos el Decreto 1.011, en el año 2001.
B. Diez consejos para la relación entre la escuela y la comunidad.
El primero, conocer la nueva Ley Orgánica de Educación. Con el objeto de determinar sus aspectos positivos y negativos para la educación y para la sociedad venezolana. Leerla con detenimiento en los aspectos relacionados con las organizaciones comunitarias y las opciones que nos ofrece para la relación con las escuelas ubicadas en nuestra comunidad.
Obviamente que la relación entre comunidad y escuela es muy positiva, siendo la comunidad un recurso en el proceso formativo y la escuela un estupendo espacio para algunas iniciativas comunitarias. El mejor ejemplo lo tenemos en el funcionamiento de las escuelas de Fe y Alegría en Venezuela.
Destacamos que en la revisión de la LOE encontraremos que se habla de las organizaciones comunitarias (en general), aunque se menciona únicamente, como un ejemplo de ellas a los consejos comunales no se le asigna a ellos ningún rol preponderante o predominante. Si hay varias organizaciones en una comunidad en la que esté ubicada una escuela, el plantel mantendrá relaciones con todas, que tendrán que articularse para llegar a acuerdos con los representantes, los docentes y la dirección, con la comunidad educativa.
Advertimos que como en la Venezuela de 2009 ocurre que desde el gobierno nacional se ha intentando parcializar y partidizar la figura de los consejos comunales es muy conveniente que se estimule a diversas organizaciones comunitarias a entrar en relación con la escuela del vecindario. Y, así mismo, que se evite que alguna organización controlada por un ente externo, sea opositor o gubernamental, trate de tergiversar la relación necesaria entre escuela y comunidad y convertirla en mecanismo de control político, intervención o penetración. La LOE es clara, y hay que hacerla cumplir, las actividades proselitistas y partidistas están prohibidas.
El segundo, asistir a los talleres que para organizaciones comunitarias dictarán la Red de Madres, Padres y Representantes y La Escuela de Ciudadanos, sobre la LOE y sobre las oportunidades que brinda para la relación entre escuela y comunidad y sobre las amenazas contenidas en ella, que deben adversarse. Los talleres y las sesiones de asesoría son buenos recursos para conocer la LOE y definir las iniciativas de la organización comunitaria. Recomendamos ver el anexo 1, sobre los talleres.
Un ejemplo de lo que se recomienda a los representantes es lo siguiente: "es muy importante detectar a toda forma de organización, desde grupos parroquiales o equipos deportivos hasta condominios, asociaciones de vecinos, comités de tierras urbanas, mesas técnicas de agua y los propios consejos comunales, que no pueden pretender ni ejercer un papel más relevante que el resto del conjunto".
El tercero, revisar las Guías 1 y 2 (destinadas para las sociedades de padres y representantes y para los maestros y directores, despectivamente). Allí vamos a encontrar lo que se recomienda a ellos con respecto a las organizaciones de la comunidad en la que la escuela está ubicada.
El cuarto, considerar en la agenda de la siguiente reunión de la organización comunitaria el punto de la LOE y las escuelas ubicadas en nuestra zona de influencia, actuación o representación. Es pertinente tener muy claro cuáles son las competencias claramente establecidas y los límites de nuestra actuación en la escuela. Es conveniente designar a una persona responsable de las relaciones con las escuelas (puede crearse un equipo si son varias las escuelas, pero siempre teniendo claro que haya una persona que coordine y que responda ante el equipo coordinador o junta directiva de la organización).
El quinto, hacer un sondeo que cuántos representantes o docentes de la escuela viven en la comunidad, e incluso si forman parte de nuestra organización o de alguna otra expresión comunitaria. Es pertinente hacer un directorio con sus datos, para convocarles especialmente, sería estupendo que ellos recomendasen iniciativas o sirviesen de enlace permanente. Hay que procurar armonía, sintonía y articulación entre la escuela y la comunidad.
El sexto, la persona responsable, junto a algunos vecinos interesados y la propia junta de la sociedad de representantes y hasta la directora o el director del plantel debemos hacer un recorrido por la escuela y sus alrededores, para evaluar la planta física y la dotación, el acceso, la seguridad, los espacios para el disfrute de los estudiantes y determinar cuáles son las principales reivindicaciones, peticiones, propuestas o proyectos que, cada agrupación por separado (pero de acuerdo previamente) o en conjunto, pueden presentar al ministerio, a la gobernación, la alcaldía a una empresa o a la propia comunidad.
El séptimo, al producirse la primera asamblea de la sociedad de padres, un vocero o vocera de la organización comunitaria debe asistir (la persona designada como enlace) para presentarse, para expresar su deseo de cooperar con el plantel (que además de escuela y de posible espacio para reuniones comunitarias, vendimias o foros, casi siempre es también un centro electoral, de enorme importancia para la comunidad). Hay que evitar que alguna persona o voceros de una organización comunitaria específica trate de partidizar la vida de la escuela, de realizar actividades proselitistas a favor o en contra del gobierno.
El octavo, promover que en conjunto entre la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias del vecindario se llevan adelante iniciativas constructivas, positivas. Que deben considerarse en asamblea, contando con la autorización de la escuela para ser consideradas. Tales como:
1. Una jornada voluntaria de arreglo y mantenimiento de la escuela.
2. Una jornada para realizar un mural en una de las paredes públicas cercanas a la escuela y muy visibles para la comunidad, dejando constancia del rechazo a algunas pretensiones de la LOE.
3. Una jornada de siembra de árboles, responsabilizando a familias o a salones, dejando constancia en el acto del rechazo a la LOE.
4. Una jornada de refacción o mantenimiento del parque o área verde más accesible para la escuela.
Como se verá, buscamos descolocar cualquier posible señalamiento polarizante o descalificador. Quienes adversamos algunos aspectos de la LOE, lo hacemos sin violencia y en el marco de la legislación vigente. Inteligentemente, utilizando la misma LOE para mejorar la educación en general, para presionar por más eficiencia y menos partidización en la gestión ministerial y para dejar en claro los aspectos perniciosos del instrumento jurídico.
El noveno, acompañar las iniciativas contra los artículos cuestionados de la nueva LOE: Hagamos lo que la Asamblea Nacional no hizo, discutamos una nueva propuesta de LOE y demandemos la nulidad de los aspectos negativos de la actual.
En los próximos días estarán listos los recursos jurídicos contra los aspectos inconstitucionales de la LOE, así como opciones para proponer a la Asamblea Nacional una nueva discusión y la posibilidad de reformas. Desde las escuela hay que estar pendientes de estos gestos para poder acompañarlos, en caso de compartirlos.
Hay que evitar que actores ajenos al hecho educativo, de una u otra parcialidad, protagonicen una confrontación en el terreno educativo, para poder entrar en diálogo con todos los docentes y representantes, independientemente de su postura política.
Pronto se anunciarán opciones para demandar la nulidad de la LOE y para intentar que se abra nuevamente la discusión en el país. Hay que estar atentos a las informaciones. Mientras, tenemos muchas metas que cumplir en cada escuela. Además, con el estudio a fondo de la LOE vamos a tener más elementos para hacer lo que la Asamblea Nacional no hizo, discutir y buscar consenso.
Podemos, en la organización comunitaria, definir cómo adversar los aspectos negativos de la LOE y cómo estimular, controlar y exigir el cumplimiento de los positivos. En cuanto a adversar los negativos, debe ser aplicando el judo, utilizando la energía del ataque del otro inteligentemente y minimizando su aplicación y revertirla. ¿Cómo protestar entrando en diálogo con los ni-ni, con los maestros y representantes que siguen al Presidente pero que son capaces de rechazar lo negativo para los gremios y para las escuelas? O sea, ¿cómo ampliar el universo del rechazo, diseñar el encuentro y articulación más allá de las escuelas privadas y los sectores movilizados?
El décimo, hagamos seguimiento al cumplimiento del articulado de la LOE. Para ello, pronto se hará público un instructivo con ideas y modelos para recordar al Ministerio el cumplimiento de la LOE, a partir del primer día, de la primera semana y del primer mes de clases. En estas peticiones, exigencias y denuncias la comunidad educativa no debe estar sola, la presencia del consejo comunal y de la asociación de vecinos es fundamental. Pues todas estas expresiones tienen un rol de contraloría social, expresado en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal en concreto y en la Constitución en general.
C. Servicios para acompañar a las organizaciones comunitarias:
El sábado 26 de septiembre. Taller para la formación de facilitadores de los talleres sobre la nueva LOE y de promotores de la formación de las nuevas asociaciones de representantes, madres y padres, a partir de las SPR existentes. Caracas. Otras ciudades por definir.
Pueden solicitarse facilitadores de talleres, para dictarlos a las sociedades de representantes y a las organizaciones comunitarias, para compartir información y reflexionar en los vecindarios y en las escuelas.
Pueden darse asesorías a escuelas y a SPR para el reinicio de clases y para todo el proceso de asambleas, refundación y talleres. Así como a las organizaciones comunitarias, para diseñar experiencias piloto de relaciones entre la escuela y la comunidad.
D. ¿Quiénes somos y cómo contactarnos para participar?
La Red de Madres, Padres y Representantes es una asociación civil, continuación de la experiencia del Movimiento 1.011 del año 2001, que promueve la participación de los representantes en las escuelas de sus hijos, estimula el intercambio entre escuelas de diferentes regiones y sectores sociales y monitorea las normas y experiencias sobre participación ciudadana en los planteles.
Para el cronograma y las guías, la Red ha contado con el apoyo y el soporte de La Escuela de Ciudadanos, desde cuya sede nacional funciona regularmente. La Escuela es un centro de servicios de capacitación, asesoría, información, iniciativas y articulación.
Los responsables de esta primera guía son Lila Vega, coordinadora general de la Red (que forma parte del Consejo Asesor de La Escuela), y Elias Santana, director de La Escuela de Ciudadanos (que es miembro de la Red).
Red de Madres, Padres y Representantes:
0212-9621064
Redmadrespadresyrep1011@gmail.comwww.reddemadrespadresyrepresentantes.blogspot.com
La Escuela de Ciudadanos:
0212-6213160
info@laescueladeciudadanos.org.ve
www.laescueladeciudadanos.org.ve
Anexo 1: Taller sobre la LOE.
La organización de un evento, en este caso del taller sobre la nueva LOE, es parte fundamental del mensaje. O sea, debe diseñarse pensando en la comunidad educativa y en el vecindario, seleccionar el día y el horario más cómodo (debería disponerse de una 4 horas, como punto de partida, un día de semana en la tarde-noche o un fin de semana, medio día). Seleccionar el mejor salón posible, fresco e iluminado, adaptado o adaptable para recibir a adultos durante varias horas.
Las láminas del facilitador del taller pueden utilizarse con un retroproyector, con un video beam o también imprimirse, utilizando la opción Documento y seleccionado la posibilidad de 6 láminas por hoja. Recomendamos distribuir un ejemplar de la LOE y una copia de las láminas que guían su conocimiento a cada participante, así como papel para notas.
El taller está diseñado para revisar toda la LOE y detectar artículos positivos que hay que ayudar a que se cumplan y artículos potencialmente peligrosos para las escuelas que hay que aprender a aplicar, con inteligencia y promoviendo la participación de los padres en la propia vida de la escuela y en la del vecindario. Así mismo identificar los artículos que han sido considerados inconstitucionales o realmente peligrosos para la autonomía, la participación de la comunidad educativa y la libertad en las escuelas. Finaliza el taller buscando consenso en las acciones a tomar desde cada salón, desde la escuela y desde la comunidad.
Es muy importante que el taller sea incluyente, que todos los puntos de vista sean bienvenidos y que la polarización o confrontación política reinante no sea el cristal para analiza cada artículo. Por ello se presentarán en el material de apoyo, testimonios de expertos que, desde diferentes ópticas, señalan lo bueno y lo malo del instrumento.
Quizás haya que hacer varios talleres en paralelo, para evitar grupos mayores de 35 representantes y docentes, para estimular la participación y el intercambio. El reto es formar a varios facilitadores en la escuela, que sepan mantener el equilibrio, promover la reflexión y la búsqueda de consensos para el futuro del plantel.
Gracias a esta imposición de la LOE las comunidades conocerán la ley como nunca, investigarán sobre la anterior y considerarán la posibilidad de otra normativa. Cada taller es una escuela de participación ciudadana, un acto de politización cívica de nosotros como representantes. Ningún gesto que protagonicemos, por pequeño que sea o que pueda parecer, será inútil, pues estamos construyendo la red, el tejido social en las escuelas privadas y oficiales para el cambio de la educación, desde las escuelas.